Autoridades colombianas han iniciado una exhaustiva investigación tras el atentado sicarial del que fueron víctimas dos activistas venezolanos en el barrio Cedritos, al norte de Bogotá, en la tarde del lunes 13 de octubre. Los atacantes lograron huir, pero la Policía Nacional logró ubicar el vehículo y las armas utilizadas.
Las víctimas son Luis Alejandro Peche, analista político, y Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos, activista LGBTIQ+ y solicitante de refugio en Colombia. Ambos fueron atacados a tiros en plena vía pública sobre la carrera 19 con calle 134, en la localidad de Usaquén, cuando se dirigían a tomar un servicio de transporte.
Pistas Clave: el vehículo salió del mismo conjunto
Un detalle crucial en la investigación es que el vehículo utilizado por los tres sicarios, quienes dispararon en repetidas ocasiones contra los activistas, presuntamente salió del mismo conjunto residencial del que minutos antes habían partido Peche y Velásquez, de acuerdo con información publicada por el diario El Tiempo.
El teniente coronel Ricardo Chaves, comandante de la estación de Policía de Usaquén, confirmó que "el vehículo que habría participado en el ataque habría salido del mismo edificio minutos antes del hecho". Esta conexión ha abierto una línea de investigación para determinar si los agresores conocían previamente a los activistas o cuál fue el motivo para estar en el mismo lugar.
Ubicado el carro y las armas en Suba
Tras el ataque, los sicarios escaparon. Sin embargo, gracias a las características del vehículo, se activó un "plan candado" que permitió su ubicación en la localidad de Suba.
En el interior del carro, las autoridades hallaron las dos pistolas presuntamente utilizadas para cometer el atentado, junto con sus respectivos cargadores de munición dentro de un maletín. No obstante, los tres señalados sicarios lograron escapar a pie y están siendo activamente buscados.
Estado de salud y contexto político
Luis Peche y Yendri Velásquez fueron trasladados de urgencia a la Clínica Reina Sofía. Ambos hombres se encuentran estables y fuera de peligro, aunque presentan heridas por los impactos de bala en sus extremidades inferiores. Yendri Velásquez, defensor de Derechos humanos, tuvo que ser sometido a una cirugía.
La Policía Nacional confirmó que, a pesar de la gravedad del ataque, las víctimas "no tenían amenazas en Colombia". Ambos activistas llegaron al país en septiembre de 2024, huyendo de la persecución política en Venezuela, según las autoridades. Velásquez, incluso, se encontraba en proceso de gestionar la nacionalidad.
Condena de líderes y reacciones oficiales
El atentado ha generado una ola de rechazo a nivel nacional e internacional:
María Corina Machado, ganadora del Nobel de la Paz y líder de la oposición venezolana, condenó el ataque y señaló a la "dictadura de Nicolás Maduro" como responsable de la persecución a ambos activistas. Machado detalló que Velásquez se encontraba en Colombia "bajo condición de refugiado" tras haber sido secuestrado previamente en Venezuela.
El presidente Gustavo Petro anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP) "ampliará la protección de los activistas de derechos humanos de cualquier país del mundo en Colombia".
La Defensoría del Pueblo instó a la Fiscalía General de la Nación a "adelantar una investigación pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas urgentes de protección para las víctimas".
(Con información de El Nacional)
Luis Peche tras atentado: mi trabajo no se detendrá
El consultor político y activista venezolano Luis Peche dijo el lunes que no detendrá su trabajo luego de sufrir, junto al defensor de los derechos de la comunidad LGBTI Yendri Velásquez, un atentado al salir de la sede de la Defensoría del Pueblo en Bogotá.
"Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país", escribió Peche en su cuenta en la red social X.
El activista indicó que se encuentra bien al igual que Velásquez y agradeció a todos aquellos que han escrito sobre el hecho.
"Hoy mi hermano de vida Yendri y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo", añadió.
La Defensoría del Pueblo de Colombia denunció el lunes el hecho e instó a la Fiscalía a abrir una investigación "pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas de protección para las víctimas", al tiempo que reiteró su rechazo a toda forma de violencia, estigmatización o discriminación contra quienes buscan refugio y asilo en Colombia.
La institución indicó que Velásquez había acudido a la entidad para solicitar acompañamiento en su trámite de protección internacional, tras huir de Venezuela por -aseguró- "persecución derivada de su labor en defensa de los derechos humanos".
Según la Policía Nacional de Colombia, se trató de un "ataque sicarial" tras el que ambos fueron trasladados a una clínica, donde se encuentran fuera de peligro, aunque Velásquez tuvo que ser sometido a una cirugía.
La oposición venezolana, así como los líderes Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, condenaron el hecho e instaron a las autoridades colombianas a abrir una investigación para dar con los responsables.
María Corina Machado también pidió garantizar la protección de los dos activistas venezolanos.
Igualmente, diversas organizaciones venezolanas exigieron este lunes al Gobierno de Colombia una investigación sobre el atentado.
La organización no gubernamental Provea pidió "una respuesta del gobierno de (Gustavo) Petro" y una "protección urgente a los defensores venezolanos en riesgo, muchos de ellos -señaló- atrapados en un limbo migratorio por trabas institucionales" de Migración Colombia.
(Con información de Efe)




