Por: Carolina González
Es una alianza importante y se logró. La empresa y academia se unen para fomentar, impulsar y dar a conocer la actividad académica de investigación y a la vez potenciar al sector productivo nacional. Una demostración de esta alianza se dará en el VI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, que se realizará del 23 al 25 de agosto en escenarios de los estados Carabobo y Aragua.
Neyda Ibañez, coordinadora general del Sexto Congreso Internacional de Investigacion en Ciencias Económicas y Sociales, detalló la importancia de entender los cambios que la Inteligencia Artificial y las tecnologías disruptivas han impuesto. "Como facultad nos preparamos para ver qué cambios hay que hacer desde dentro para dar respuesta al sector industrial en medio de una dinámica mundial".
Sexto Congreso Internacional de Faces
Ibañez agregó que en el evento participarán representantes de EE.UU, Italia, España, Argentina, Colombia, Chile, Nicaragua, México y Ecuador. "Serán más de 200 participantes en modalidad online y presencial".
Maritza Espinoza, directora del Instituto de Investigación de la facuiltad, Infaces, y miembro de la dirección de logística del evento, garantizó que los proyectos de investigaciones nacionales e internacionales que participarán en el congreso serán dados a conocer.
Un interesante programa
Dalia Correa, de la comisión académica del congreso, dijo por su parte que serán 220 trabajos, en áreas como gerencia, finanzas, tecnologías, educación, inteligencia artificial, desarrollo, educación, salud y derecho. "Son áreas disciplinarias que se entrecruzan porque tocan la parte de la tecnología y los cambios y transformaciones que hay en la actualidad gracias a la IA y las tecnologías disruptivas".
El acto de apertura, a cargo de la rectora Jessy Divo de Romero, y del decano de Faces, Benito Hamidian, será el jueves 23, en la Cámara de Industriales de Carabobo. Seguidamente, Rafael Cepeda, de la Facultad Megatrónica del Instituto Tecnológico Central de Colombia, hablará sobre Lógica de contrafácticos para la administración financiera en uso de plataformas no bancarias, caso Bitcoin. Le seguirá el empresario Iván Rodríguez, con el tema Soluciones tecnológicas para las empresas en el área de la Inteligencia Artificial.
Academia y empresarios
La jornada cerrará con el conversatorio El sector productivo frente a los retos y perspectivas de las tecnologías disruptivas, en el que participarán los presidentes de la CIEC, Fedecámaras, Cámara de Comercio y Capemiac, Luis Rossi, Jorge Aroca, Ernesto Abbass y María Auxiliadora Ávila de López, respectivamente.
Ese mismo día, a las 11:00 de la mañana en el auditorio de Faces, estarán los miembros de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU).
Otra actividad que resaltó Correa fue el coloquio, coordinado por Francisco Contreras, en el que participarán representantes de España y Estados Unidos. Ellos disertarán sobre la nueva economía y las finanzas en el mundo digital.
El exrector Peña Vigas, de la Unitec, y el rector de la Universidad José Antonio Páez, Omar Figueredo, participarán junto al decano Faces, en un conversatorio con los estudiantes. Hablarán sobre La educación universitaria en transición.
El 24 de octubre el congreso se trasladará al estado Aragua, donde habrá un encuentro con empresarios agrupados en la cámara regional. Además de la apertura en esa sede empresarial, se realizará, al igual que en Carabobo, una expoferia.
Luego, Virginia Rosales hablará sobre Justicia Predecible, Mercados Estables: El Impacto de la Calidad Judicial en la Confianza Financiera y el Crédito. Francisco Contreras disertará sobre Gobernanza Antifrágil y Regulación Inteligente: Cómo el Sistema Financiero Puede Fortalecerse con la Disrupción Digital. Finalmente, José Díaz Retali hablará sobre las Inferencias de la investigación en la toma de decisiones en el nuevo escenario digital.
En las tardes se realizarán las charlas virtuales, tanto en Carabobo, como en Aragua, con la presentación de trabajos libres. El 25 de octubre la charla Las tecbnologías disruptivas y la inteligencia artificial en la mira de las ciencias empresariales cerrará el ciclo de conferencias. Un aporte desde los estudios postdoctorales. En la tarde seguirá la presentación de trabajos libres.
La investigación como aporte a la sociedad
Las tres docentes destacaron la importancia de la investigación como aporte para la sociedad. Ibáñez destacó que la intención es enfatizar en el alcance de la investigación, desde la creación de conocimientos hasta su aplicación. "Esto no es otra cosa que aplicar la teoría a la realidad"
Correa aseguró que la producción que se debatirá en estos tres días de congreso se convertirá en artículos científicos en revistas y en libros. El material se colocará, en libre acceso, en el repositorio de la UC. Esto dará visibilidad al trabajo de los investigadores y posiciona a la universidad en ranking nacionales e internacionales.En 10 años, esta facultad contabiliza dos mil artículos científicos y capítulos de libros.
El congreso de investigación en Faces inició en el año 2015, como un evento nacional. Al año siguiente se hizo internacional y a partir de allí se fueron intercalando. Durante la pandemia fue internacional y totalmente virtual, y resultó en un éxito.
A la fecha se han realizado 11 ediciones del evento, cinco de las cuales han sido internacionales. La sexta se inaugurará el jueves 23. En lo sucesivo el evento será internacional.
Un acercamiento innovador
Rubén Castillo, directivo de la Cámara de Industriales del estado Carabobo, representa a los empresarios en el comité organizador del congreso. El calificó como innovador este acercamiento entre la academia y la industria.
Recordó que siempre hubo una especie de divorcio entre ambos sectores, que no debió existir, pues los principales demandantes del conocimiento son los sectores productivos. "La industria tiene un atraso tecnológico importante, que debe ser cubierto. Se enfrenta a una serie de desafíos en la actualidad que son muy grandes, por fortuna la universidad está generando muchos conocimientos pertinentes a las necesidades de la industria".
Castillo aplaudió que sea la misma universidad la que esté presentando esas investigaciones a los empresarios, por eso calificó de muy importante las reuniones con las cámaras de Carabobo y Aragua. Las ve como una importante oportunidad para el avance empresarial.
Los organizadores del evento, quienes realizaron una visita a El Carabobeño, invitaron a la comunidad en general a que participe en las actividades organizadas para estos tres días. Es una oportunidad para incrementar el conocimiento
(Con información de El Carabobeño)