El exsecretario de Estado de Estados Unidos, Henry
Kissinger, quien falleció el miércoles a los 100 años de edad, moldeó la
política exterior del país norteamericano como poco, con un largo y muy
controvertido historial.
A continuación algunos de los momentos más importantes de
Kissinger, quien se desempeñó como asesor de seguridad nacional y secretario de
Estado para los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford:
China
Kissinger voló secretamente a Pekín en julio de 1971 en una
misión para establecer relaciones con la China comunista, lo que preparó el
escenario para la visita histórica de Nixon que buscaba sacudir la Guerra Fría
y alistar ayuda para poner fin a la guerra de Vietnam.
La apertura de Estados Unidos a la entonces aislada Pekín
contribuyó al ascenso de China hasta llegar a ser una potencia manufacturera y
la segunda mayor economía del mundo.
Desde que dejó el cargo, Kissinger se ha enriquecido
asesorando a las empresas sobre China, y ha advertido contra el giro duro en la
política estadounidense hacia Pekín.
En julio, unos meses después de cumplir 100 años, Kissinger
visitó China por última vez, donde se reunió con el presidente Xi Jinping y
otros líderes del país.
Vietnam
Al frente de los esfuerzos de Nixon para poner fin «con
honor» a la desastrosa guerra de Estados Unidos en Vietnam, Kissinger ordenó en
secreto bombardeos en los vecinos Camboya y Laos con la esperanza de cortar las
líneas de suministro de Hanói.
Algunos historiadores estiman que murieron cientos de miles
de civiles.
Kissinger alcanzó un alto el fuego en Vietnam en enero de
1973 a través de negociaciones en París y fue polémicamente cogalardonado con
el Premio Nobel de la Paz, que el representante de Hanói en esas conversaciones,
Le Duc Tho, se negó a aceptar.
El gobierno de Saigón, aliado de Estados Unidos, cayó más de
dos años después -se cree que Kissinger buscaba un «intervalo decente» después
del acuerdo de París para minimizar la percepción de una derrota para Estados
Unidos.
Golpes
Convencido de que el objetivo primordial era aislar a la
Unión Soviética, Kissinger abogó por el derrocamiento de los gobiernos que se
inclinaban a la izquierda, sobre todo en Chile y Argentina.
En un memorándum desclasificado que mostraba sus cálculos
fríos, Kissinger dijo que el presidente socialista de Chile, Salvador Allende,
ofreció un modelo «insidioso» al mostrar que un gobierno electo de izquierda
podría funcionar.
Allende se suicidó cuando las tropas tomaron el poder en un
golpe respaldado por la CIA.
Invasiones
Kissinger tampoco mostró reticencias a respaldar las
invasiones cuando vio un mayor interés de Estados Unidos.
Cuando Pakistán se desempeñó como intermediario secreto de
China, ofreció cobertura diplomática a Islamabad mientras llevaba a cabo una
campaña de asesinatos y violaciones masivas en Pakistán Oriental, que ganó la
independencia como Bangladés.
Kissinger dio luz verde explícita a Indonesia, aliado de la
Guerra Fría, cuando se apoderaba de Timor Oriental, comenzando una brutal
ocupación de 24 años.
Asimismo, Kissinger apoyó tácitamente a Turquía mientras se
apoderaba de un tercio de Chipre, buscando relaciones sólidas con el país
estratégicamente ubicado y un equilibrio en su rivalidad con Grecia, otro
miembro de la OTAN.
Kissinger también lideró la participación encubierta de
Estados Unidos en la guerra civil de Angola para contrarrestar a los aliados
soviéticos y cubanos.
Medio Oriente
Kissinger dedicó gran parte de su tiempo a Medio Oriente y
organizó un puente aéreo masivo, la Operación Nickel Grass, para reabastecer de
armas al aliado Israel después de que los Estados árabes lanzaran un ataque
sorpresa en la festividad judía de Yom Kipur en 1973.
Más tarde, Kissinger negociaría en detalle con Israel,
Egipto y Siria en lo que terminó definiendo como «diplomacia de lanzadera», en
la que una parte externa actúa como intermediario entre las distintas partes en
disputa.
Tomando el lugar de Moscú, Kissinger transformó la relación
con Egipto, el país árabe más poblado, que se convirtió en socio de seguridad y
receptor de ayuda de Estados Unidos.
(Con información de AFP)