El dólar oficial publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) alcanzó este martes los 150,79 bolívares, superando así el nivel registrado hace un mes. Entre el 1 de agosto y la fecha actual, la divisa estadounidense experimentó un aumento de 19,4 %, mientras que desde enero acumula un incremento cercano al 190 %.
Este comportamiento refleja una tendencia sostenida pese a las medidas implementadas por el Gobierno para controlar el mercado cambiario, incluyendo acciones contra la difusión de tasas paralelas que se manejan en internet.
“Realizaba falsas publicaciones aumentando de manera exorbitante el precio del dólar, en contravención a lo establecido a la tasa del BCV”, señaló la Fiscalía sobre las operaciones de la página Monitor Dólar.
Impacto del dólar en la economía informal
La cotización oficial del dólar parece estar lejos de reflejar los precios que se manejan en el mercado paralelo. En el estado Zulia, por ejemplo, trabajadores informales cobran hasta 64 % más que la tasa publicada por el BCV. En Maracaibo, algunos comerciantes establecen precios de venta de la divisa entre 200 y 220 bolívares, muy por encima del nivel oficial.
En Caracas, la diferencia es menor en algunas zonas, con precios que superan la tasa oficial solo en 15 bolívares. Sin embargo, en centros comerciales de Catia y Sabana Grande, los vendedores calculan sus productos con un dólar cercano a los 190 bolívares, aunque la cotización del BCV esté por debajo de 150.
“Esta página difundía información sobre el precio de diferentes divisas, no acordes a la tasa oficial, influyendo así en la economía, especulando y saboteando al Estado venezolano con el fin de obtener ganancias ilícitas”, explicó la Policía Nacional Bolivariana.
Algunos comerciantes han buscado alternativas para compensar la volatilidad, como ajustar precios al euro o mantener precios en bolívares calculando un dólar superior al oficial.
Expertos alertaron que el aumento continuará
Especialistas en economía aseguraron que cerrar páginas que publican el dólar paralelo no detendrá la escalada. La escasez de divisas sigue siendo la causa principal, lo que obliga a ciudadanos y empresas a recurrir al mercado informal para conseguir dólares.
“El cierre de las cuentas en redes sociales que informan sobre el dólar paralelo en Venezuela no va a resolver la situación de crisis que hay con el alza de la cotización del dólar. El tipo de cambio va a seguir subiendo, porque el problema no está en la página”, advirtió José Guerra.
El economista explicó que quienes no logran acceder a dólares mediante los canales oficiales buscan vías alternas, creando un mercado paralelo que se mantiene activo en distintas regiones y plataformas digitales.
“Entonces aquella persona o empresa que necesita cierta cantidad de dólares, y no los consigue en el BCV, una vez que este los adjudica a los bancos, sencillamente busca una vía alterna, y esta vía es el mercado cambiario que se empieza a conformar en distintas localidades y por vías digitales”, añadió Guerra.
La persistencia de estas condiciones muestra que el dólar continuará siendo un factor crítico en la economía venezolana, afectando la cotización de productos y servicios en todo el país.
(Con información de El Pitazo)