Ir al contenido principal

“Venezuela en cifras 2024”: informe de Un Mundo Sin Mordaza revela crisis multidimensional: represión, colapso de servicios y pobreza

 


 

La organización no gubernamental Un Mundo Sin Mordaza dio a conocer este lunes su más reciente informe, Venezuela en Cifras 2024, un análisis que demuestra la realidad que enfrenta la población venezolana en medio de una emergencia humanitaria y una creciente represión estatal.

El documento, sustentado por datos verificables y testimonios, denuncia que durante el año pasado se registraron “más de 190 incidentes de amenazas, hostigamientos o agresiones contra civiles y periodistas”.

La organización alertó que el cerco a la libertad de expresión se ha intensificado, por “detenciones arbitrarias, bloqueos, censura digital y el cierre de espacios independientes”.

En materia económica, subrayó que “el salario mínimo se mantuvo congelado en 130 bolívares ($2,5)”, mientras que la inflación anual alcanzó 85% y la canasta básica superó los 498 dólares, lo que ha agravado la pobreza extrema y la desigualdad social en el país.

El informe también aborda las irregularidades durante las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio, en las que documentaron “más de 20 inhabilitaciones políticas, ausencia de observación internacional, uso indebido del voto asistido y fallas técnicas en 25% de los centros”.

Destacaron además que de la diáspora venezolana -que supera los 7 millones- solo “508 venezolanos en el exterior lograron inscribirse para votar”.

Colapso de servicios y aumento de violencia

El colapso de los servicios públicos es otro eje central del informe, casi 70% de los hogares sufre fallas eléctricas diarias, 45,6% reporta interrupciones constantes de agua, y menos de “30% recibe gas doméstico de forma regular”.

El transporte público sigue siendo accesible para 20% de los venezolanos, mientras que el otro 80% se ve obligado a caminar largas distancias.

En salud, el índice de desabastecimiento nacional se ubicó en 36%, con picos de hasta 75% en estados como Carabobo, mientras “91% de los hospitales exige a los pacientes llevar sus propios insumos para ser operados, y muchos deben realizar pagos extraoficiales de entre $100 y $300”.

En el sector educativo, “más de 70% de los estudiantes reprobó matemáticas, habilidad verbal y comprensión lectora”, y “93% de los docentes no recibe dotación del Estado, y las universidades sufren acoso presupuestario y más de 1.000 días sin aumento salarial”.

El informe denuncia alarmante incremento en la violencia institucional al registrarse “522 asesinatos a manos de cuerpos policiales y militares” y 2.635 violaciones del derecho a la libertad personal, con detenciones arbitrarias contra jóvenes de sectores populares tras las protestas poselectorales.

(Con información de El Nacional)

 

 

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.