Ir al contenido principal

Provocada por refinería El Palito: mancha de petróleo que contamina costas de Carabobo y Falcón equivale a 37 mil canchas de fútbol

 


 

En Puerto Cabello, en el estado Carabobo, al noroeste del país, cerca de la refinería El Palito, una de las mayores de la antigua potencia petrolera, grandes manchas de petróleo ensucian la arena y las rocas.

Según el investigador medioambiental Eduardo Klein, se ha detectado en la zona una «enorme mancha de petróleo» equivalente a “225 km² de daños (¡37.000 campos de fútbol!)”, escribió en X, publicando también imágenes de satélite.

La petrolera estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no hizo comentarios de inmediato.

“Desde hace ocho días estamos con jornada reducida porque no podemos salir a pescar (…) Todavía hay petróleo afuera» frente a Puerto Cabello, dijo el lunes a la AFP Antonio Giusti, un pescador local.

¿Qué puede afectar la mancha de petróleo si no se contiene?

Si la marea de petróleo no se contiene, podría amenazar dos parques marinos poblados de corales, manglares y praderas marinas. El biólogo marino venezolano Eduardo Klein trabaja en la Universidad de Tasmania, en Australia, pero gracias a los mapas por satélite de la agencia europea Copernicus, sigue la situación sobre el terreno.

“Para que tenga una idea del tamaño de la Mancha, según la imagen más reciente del día 18 de agosto, abarcaba más de 300 km². Eso equivaldría a cubrir completamente la ciudad de París, no una vez, sino tres veces. Lo que se maneja en la zona es que hubo una fuga en una tubería que conecta la refinería de petróleo con una planta termoeléctrica y le provee de combustible extra pesado”, explica a RFI.

La refinería El Palito ya había provocado un incidente de contaminación a finales de 2023, refiriéndose Pdvsa a “hidrocarburos, aguas residuales o efluentes que se derramaron en el medio marino”.

“Esto no es la primera vez que ocurre un derrame en la zona. Ocurrió un en diciembre del año 2023, y uno en julio del año 2020.Hay una mayor probabilidad de que ese accidente ocurra si las instalaciones no están mantenidas adecuadamente.  Ese es el caso específico de la industria petrolera en Venezuela. Ha habido una desinversión en la industria, una falta de mantenimiento evidente que es evidenció en los derrames anteriores Igualmente donde la industria en tuvo la capacidad de accionar el plan de contingencia contra derrames que existía en el pasado por falta de personal y por falta de equipo”, dice Klen.

Venezuela, que posee algunas de las mayores reservas de petróleo del mundo, ha visto caer su producción de 3 millones de barriles diarios hace más de diez años a 400.000 en 2020 como consecuencia de la corrupción, la mala gestión y las sanciones estadounidenses. Su producción se acerca ahora al millón de barriles diarios. Según muchos especialistas, el aparato productivo se encuentra en muy mal estado.

(Con información de RFI/El Nacional)

 Ambientalistas exigen plan para sanear playas tras derrame petrolero


 

Un nuevo derrame de petróleo se registró en las costas venezolanas, específicamente el Golfo Triste, causando una devastación ambiental y social sin precedentes. Con una extensión de 200 kilómetros cuadrados, la mancha aceitosa ha alcanzado Boca de Aroa en Falcón, contaminando playas y adentrándose en las calles de la ciudad.

Yohan Flores, director de la Fundación Azul Ambientalistas, ha denunciado la falta de un plan por parte de PDVSA para atender este incidente. Flores ha exigido un equipo especializado para atender la emergencia y resaltó que se han contratado pescadores sin la capacitación adecuada para realizar la limpieza, pues, no tienen los artículos necesarios ni la experiencia para recolectar el petróleo.

Flores recordó que esto ha afectado gravemente al turismo y a los pescadores que sufren por la falta de inversión y mantenimiento de la industria petrolera, «el ciudadano común no debe manipular este tipo de sustancias porque puede causar muchas enfermedades» añadió.

Por su parte, Joaquín Benítez, director de sustentabilidad ambiental de la UCAB, aseguró que la mancha tras el derrame petrolero es grande y extensa, además, se suma a otros eventos similares en los últimos años. En este sentido, Benítez explicó que aunque se quite el petróleo del agua y la arena, hay una fracción que permanece, alterando muchos procesos.

«Esto tiene efectos en la salud a largo plazo para quienes habitan el lugar, además de causar grandes daños en los procesos ecológicos. Estamos ante una situación recurrente y grave que no solo se arregla limpiando» acotó.

Benítez señaló que hay que conocer la información sobre los hidrocarburos que se derramaron para poder concretar planes de saneamiento a largo plazo, además de establecer medidas de prevención más estrictas.

(Con información de Mundo Unión Radio)

 

 

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.