Por BBC News Mundo
El ránking de los mejores lugares del mundo para hacer
negocios elaborado por el centro de análisis Economist Intelligence Unit (EIU)
trae cambios para Argentina, que ingresa en una nueva categoría, y Chile, que
registró una importante caída.
La lista global del EIU recoge los países que ofrecen las
condiciones más favorables para que los grandes inversores decidan mover sus
capitales a esos territorios.
Entre esas condiciones están la estabilidad macroeconómica,
la situación política, las oportunidades de mercado, las restricciones
comerciales o el sistema impositivo.
“Hacemos una proyección de lo que puede ocurrir dentro de
los próximos cinco años”, dice Nicolás Saldías, economista senior del EIU para
América Latina en diálogo con BBC Mundo.
Para eso estudian 91 indicadores divididos en 11 categorías
que les ayudan a elaborar una radiografía futura de los 82 países que aparecen
en el listado.
“Analizamos asuntos como el riesgo de inestabilidad política
y los posibles cambios que eso puede provocar en el entorno de negocios”,
explica.
Así, según el EIU, Singapur, Dinamarca y Estados Unidos
serán los países con el mejor entorno para atraer capitales en los próximos
años, seguidos por Alemania y Suiza.
Canadá, Suecia, Nueva
Zelanda, Hong Kong y Finlandia completan el Top 10.
El éxito de Singapur
¿Por qué encabeza la lista Singapur? El pequeño país del
sudeste asiático, con menos de seis millones de habitantes, continúa siendo el
paraíso para los grandes inversores por razones como su alto nivel de apertura
comercial, actualización tecnológica, estabilidad política y bajos niveles de
corrupción.
El país ha promovido intensamente la inversión extranjera
directa, reduciendo impuestos y eliminando barreras comerciales, especialmente
en las áreas de tecnología, manufactura y servicios financieros.
Además de ofrecer incentivos a las empresas establecidas en
el país, ha invertido en la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras y
redes de transporte público para fomentar la actividad comercial.
Convertido en un centro de transporte marítimo, Singapur
tiene una mano de obra altamente calificada que actúa como un imán para los
grandes capitales.
Argentina, un entorno
en transformación
Junto a la lista de los mejores lugares del mundo para
invertir existe otra, que incluye a los países que, independiente de su
posición en el ránking, tienen más posibilidades de favorecer las inversiones
privadas en los próximos años.
El primer lugar de la lista lo ocupa Grecia (en la posición
34 en el ránking global), seguido por Argentina (54), India (51), Angola (78) y
Catar (26).
La llegada del derechista Javier Milei a la presidencia de
Argentina ha hecho que este país se haya convertido en el segundo después de
Grecia con mayores posibilidades de favorecer las inversiones privadas en los
próximos cinco años.
“Pensamos que el gobierno va a deshacer muchas de las
políticas intervencionistas que eran desfavorables para hacer negocios”,
explica Saldías.
Eso incluye liberalizar el comercio, levantar el control de
divisas y estimular la inversión extranjera, especialmente en el sector minero
y energético.
Otro asunto importante tomado en cuenta por el EIU es que el
gobierno de Milei también se está deshaciendo del control de precios, un
elemento clave en el cambio de rumbo de la economía del país sudamericano.
Con todo, el gobierno de Argentina está recién comenzando a
implementar esas reformas y ha encontrado dificultades en el Congreso y con los
sindicatos.
“Le queda mucho por mejorar”, dice el economista.
Otro país que ha mejorado su desempeño en el ránking es
República Dominicana.
Considerado como uno de los países políticamente más
estables de Latinoamérica, según Saldías tiene por delante una senda de
crecimiento económico constante.
Las oportunidades para entrar en el mercado dominicano son
limitadas porque se trata de una economía pequeña, agrega el especialista, pero
“están creciendo consistentemente”.
Fuerte caída de Chile
en el ránking
GETTY IMAGES | La estatal chilena Codelco y la empresa
privada SQM firmaron un acuerdo para explotar en conjunto el litio en el Salar
de Atacama
Chile continúa siendo el país de América Latina que aparece
en una mejor posición en el ránking del EIU.
Sin embargo, registró una importante caída de ocho puestos
en la lista global, desde el 22 hasta el 30.
“El actual gobierno de Gabriel Boric ha promovido políticas
que no son favorables a los negocios”, dice Saldías.
Cita como ejemplo el caso del litio, dado que el gobierno
estableció una política que obliga a las empresas que quieren invertir en el
sector a asociarse con el Estado.“Eso desincentiva la inversión”, apunta.
Otras medidas que le han hecho bajar en el ránking del EIU
es que el gobierno ha impulsado leyes laborales consideradas “más
restrictivas”, que incluyen aspectos como el aumento del salario mínimo o la
disminución de las horas de trabajo.
Las restricciones para los inversores extranjeros también
han ocurrido en el sector minero, dice el economista.
En lo político, sostiene Saldías, Chile se ha vuelto un país
cada vez más polarizado, generando una mayor inestabilidad. Y el otro elemento que
influye en las perspectivas para la inversión en Chile es que el país enfrenta
un desafío de seguridad debido al aumento en las tasas de criminalidad.
“Hay secuestros, hay grupos del crimen organizado que están
desafiando la percepción de seguridad del país”, señala el economista.
Pese a esos problemas que afectan al país, Chile fue muy
bien evaluado por el EIU en categorías como los impuestos, el nivel de
competencia, desarrollo del mercado financiero o la infraestructura.
Entre otras fortalezas que destaca el investigador está la
independencia del Banco Central, la fortaleza de las instituciones, el
funcionamiento del poder judicial, los bajos niveles de corrupción y las
políticas orientadas a la estabilidad macroeconómica, más allá del gobierno de
turno.
El otro factor que influye en la evaluación del país es que
tiene un régimen de inversión muy claro.
Y un elemento nuevo en el análisis del EIU es que, pese al
envejecimiento de la población chilena, los altos niveles de migración
extranjera al país están aportando una fuerza laboral más joven y con distintos
niveles educacionales.
El segundo país de América Latina que aparece en el ránking
del EIU es México (en el puesto 45 a nivel global) y el tercero es Costa Rica
(en el 47).
El último lugar de la lista en América Latina -y en todo el
mundo- lo ocupa Venezuela.