Laura Sarabia, hasta ahora canciller de Colombia, presentó este jueves su renuncia al presidente Gustavo Petro mediante una carta pública en la que expuso "desacuerdos fundamentales" con el rumbo de su gobierno.
"En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar. No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar", escribió Sarabia en un comunicado.
La decisión, descrita como "coherente" y "ética" por Sarabia, marca el fin de una relación política cercana que duró años y que incluyó roles clave como jefa de gabinete, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS).
"Mi renuncia es el resultado de una reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público. Me retiro con la tranquilidad de haber entregado lo mejor de mí y con la certeza de que hay momentos en los que decir adiós es también una forma de cuidar", sostuvo.
La ahora exfuncionaria recordó su trayectoria junto a Petro, destacando momentos de "grandes victorias" y discusiones intensas, siempre bajo principios de "franqueza" y lealtad entendida como "cuidar del otro". Pese a los costos personales, calificó su experiencia como "enriquecedora" y reiteró su compromiso con una Colombia "más justa y humana".
Asimismo, aseguró que seguirá siendo una "interlocutora abierta al diálogo" para los desafíos del país, aunque sin aclarar sus planes futuros.
"Colombia sí puede ser una potencia de la vida. Ese sueño exige unidad, humildad y decisiones valientes. Ojalá logre construirlo en esta recta final", concluyó.
¿Cómo llegó Laura Sarabia a la Cancillería de Colombia?
Sarabia fue nombrada canciller de Colombia en enero de 2025, tras la renuncia del entonces ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo. Este último no ofreció detalles específicos sobre su salida y, en cambio, se centró en agradecer al presidente Petro por la oportunidad de haber formado parte de lo que considera un “momento histórico” para el país.
La exfuncionaria inició su carrera como asesora del Partido de la U y del senador Armando Benedetti, quien la incorporó al equipo de Petro durante la campaña presidencial de 2022. .
En junio de 2023, Sarabia presentó su renuncia luego de que se revelara que ordenó realizar un polígrafo a su niñera, Marelbys Meza, por la desaparición de 7,000 dólares en viáticos oficiales. La Procuraduría determinó que el procedimiento, que utilizó recursos estatales, no tenía relación con seguridad nacional. Este caso, conocido como el “Caso Sarabia”, generó fuertes críticas por presunto "abuso de poder".
En septiembre de ese mismo año, Petro la designó como directora del Departamento para la Prosperidad Social y en febrero de 2024 la promovió a directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. El 20 de enero de 2025 fue designada canciller, cargo que asumió el 29 de enero.
Tensiones en el gobierno Petro
La renuncia de Laura Sarabia como canciller ocurre en medio de tensiones en el gobierno de Gustavo Petro, marcada por el conflicto con uno de sus excancilleres Álvaro Leyva desde 2022 hasta 2024, quien fue suspendido por la Procuraduría General de la Nación por presuntas irregularidades cometidas durante la licitación para la expedición de pasaportes-
El miércoles 2 de julio Petro denunció a Leyva por "traición a la patria", tras revelarse audios en los que supuestamente buscaba apoyo en círculos republicanos de EE. UU. para "presionar su salida y promover a la vicepresidenta Francia Márquez".
El escándalo con Leyva, quien también ha acusado a Petro de "problemas de adicción y mala gestión", ha profundizado las fracturas en el oficialismo. La Procuraduría ya investiga estas denuncias, mientras el presidente insiste en que son parte de una campaña de "desprestigio".
(Con información de El Cooperante)