Las libertades fundamentales en Venezuela han sufrido un importante deterioro en 2024 y 2025, en el contexto de las elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas en estos dos años, destacó este viernes el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.
Diversas personas "han sido objeto de detenciones arbitrarias, violaciones del debido proceso y desapariciones forzadas, en medio de continuas denuncias de tortura y malos tratos", señaló en un informe oral actualizado sobre la situación de Venezuela desde mayo de 2024, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Türk recordó que en la campaña previa a los comicios parlamentarios y regionales de mayo y junio fueron detenidas unas 70 personas, incluyendo figuras de la oposición, defensores de derechos humanos y 17 extranjeros, acusados de pertenecer a un grupo terrorista.
"La legislación antiterrorista de Venezuela y su aplicación no se ajustan a las normas ni al derecho internacional", subrayó el jefe de derechos humanos de la ONU, quien aseguró que la mayoría de los detenidos por delitos relacionados con terrorismo en el país son sometidos a procesos judiciales que no cumplen los estándares.
ONU documentó más de 30 casos de torturas
Según el alto comisionado de la ONU, su oficina ha documentado desde mayo de 2024 al menos 32 casos de personas sometidas a tortura y malos tratos durante su detención, incluidos 15 adolescentes, mientras otras 28 fueron sometidas a desaparición forzada después de las elecciones presidenciales, entre ellas 12 extranjeros.
Türk expresó asimismo su preocupación por la ley sobre ONG aprobada el pasado noviembre en Venezuela, que ha contribuido a que varias organizaciones se hayan visto obligadas a cesar sus operaciones en el país.
Agregó que la crisis económica en el país se ha visto agravada por el cese de operaciones de la principal empresa petrolera extranjera que aún estaba presente en el país, la estadounidense Chevron.
"Los venezolanos ya están sintiendo el impacto de esta decisión, que ha contribuido a la hiperinflación", aseguró el alto comisionado de la ONU, quien recordó que el salario mínimo mensual se mantiene desde 2022 en 130 bolívares, equivalentes a menos de un dólar estadounidense.
Llamado a autoridades
El alto coisionado de la ONU instó a las autoridades a poner fin a las desapariciones forzadas y otras violaciones de derechos humanos, así como a la liberación inmediata e incondicional de todas las personas detenidas arbitrariamente, "incluidos los defensores de derechos humanos Rocío San Miguel, Javier Tarazona, Carlos Julio Rojas y Eduardo Torres".
También hizo un llamamiento a que las sanciones internacionales que restringen servicios de salud clave y el acceso a alimentos sean levantadas, ya que, recordó, afectan desproporcionadamente a los sectores más vulnerables.
El alto comisionado austríaco también mencionó las recientes deportaciones de venezolanos desde Estados Unidos y reiteró su llamamiento al Gobierno de Donald Trump para que las detenga y respete el debido proceso, las sentencias de los tribunales y la protección de los menores.
González Urrutia: "demoledor" el informe sobre Venezuela de Türk
El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia consideró este viernes como "demoledor" el informe del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, quien denunció hoy que las libertades fundamentales en el país caribeño han sufrido un importante deterioro en 2024 y 2025, en el contexto de las elecciones presidenciales, regionales y parlamentarias.
En su cuenta de X, el antichavista aseguró que el informe "confirma lo que por años han denunciado las víctimas", que, agregó, "la represión" no ha sido un "exceso aislado", sino "una política sistemática".
"Este informe no habla de ideologías. Habla de vidas marcadas por el dolor, por la injusticia, por el miedo", manifestó González Urrutia, contrario a lo que afirmó el Gobierno venezolano, que acusó a Türk de instrumentalizar los derechos humanos y calificó de "irresponsables, parciales y profundamente politizadas" sus palabras.
En un informe oral actualizado hoy sobre la situación de Venezuela desde mayo de 2024, y presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Türk afirmó que diversas personas "han sido objeto de detenciones arbitrarias, violaciones del debido proceso y desapariciones forzadas, en medio de continuas denuncias de tortura y malos tratos".
El alto comisionado recordó que en la campaña previa a los comicios parlamentarios y regionales de mayo fueron detenidas unas 70 personas, incluyendo figuras de la oposición, defensores de derechos humanos y 17 extranjeros, acusados de pertenecer a un grupo terrorista.
"La legislación antiterrorista de Venezuela y su aplicación no se ajustan a las normas ni al derecho internacional", subrayó el jefe de derechos humanos de la ONU, quien aseguró que la mayoría de los detenidos por delitos relacionados con terrorismo en el país son sometidos a procesos judiciales que no cumplen los estándares.
Según Türk, su oficina ha documentado desde mayo de 2024 al menos 32 casos de personas sometidas a tortura y malos tratos durante su detención, incluidos 15 adolescentes, mientras otras 28 fueron sometidas a desaparición forzada después de las elecciones presidenciales, entre ellas 12 extranjeros.
Para González Urrutia, cuando "alguien es encarcelado por opinar distinto" no se habla de ideología, sino, agregó, de derechos.
"La verdad ha sido dicha por la ONU. Ahora le toca a Venezuela hacer justicia. El país que merecemos no puede construirse sobre el silencio ni sobre el olvido. La verdad es el primer paso, hay que reconocer el daño, reparar a las víctimas y garantizar que esta tragedia no se repita jamás", agregó el líder opositor.
Por su parte, el gobierno chavista respondió que Türk "ha optado por convertirse en una pieza operativa de los intereses del poder imperial estadounidense".
Gobierno de Maduro acusó a Türk de instrumentalizar defensa de Derechos Humanos
El Gobierno de Venezuela acusó este viernes al alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, de instrumentalizar la defensa a las libertades fundamentales, luego de que el funcionario denunciara en Ginebra el empeoramiento de la crisis en el país caribeño tras las elecciones presidenciales de 2024 y las parlamentarias de 2025.
"El señor Volker Türk no defiende los derechos humanos: los instrumentaliza políticamente", señala un comunicado difundido en Telegram por el canciller de Venezuela, Yván Gil.
Para la Administración del presidente Nicolás Maduro, la gestión de Türk "quedará registrada en la historia como una de las más nefastas que haya pasado" por la oficina de la ONU.
En el escrito, Venezuela tilda de "irresponsables, parciales y profundamente politizadas" las palabras pronunciadas este viernes por Türk, en las que señaló que en el contexto comicial de los últimos meses diversas personas "han sido objeto de detenciones arbitrarias, violaciones del debido proceso y desapariciones forzadas, en medio de continuas denuncias de tortura y malos tratos" en la nación caribeña.
A juicio de Caracas, el funcionario de la ONU "ha optado por convertirse en una pieza operativa de los intereses del poder imperial estadounidense".
El chavismo reiteró su condena al "cómplice silencio" que -asegura- ha guardado el alto comisionado ante el caso de los 252 venezolanos detenidos en una cárcel de El Salvador, hacia donde fueron deportados en marzo por Estados Unidos bajo la acusación de presuntamente pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.
En mayo pasado, la oficina de DDHH de la ONU declaró que este grupo de migrantes podría estar en una situación de desaparición forzada en vista de la "completa incertidumbre" sobre su paradero y la situación en la que se encuentran tras ser deportados por EE.UU.
La portavoz de ese organismo de la ONU, Liz Throssell, dijo que "ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han publicado listas oficiales de los detenidos, y su situación legal en El Salvador sigue sin estar clara".
A pesar de esto, Venezuela exigió a la ONU "recuperar su imparcialidad y su vocación humanista antes de que sea tarde".
(Con informaciones de Efe)