El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró este
viernes que las elecciones presidenciales se celebrarán en el segundo semestre
del 2024 y llamó a evaluar el envío de observadores internacionales.
Maduro pidió a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC) y a la secretaría general de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) a evaluar la posibilidad de preparar una delegación de
observadores internacionales a que se incorporen al proceso de preparación,
realización y desarrollo de los comicios presidenciales.
El mandatario se refirió a una propuesta de calendario
electoral elaborada por diversos sectores, entre ellos organizaciones políticas
alejadas de la oposición tradicional, que fue consignada este viernes ante el
Poder Electoral venezolano y que, de acuerdo con el jefe de la delegación
negociadora del oficialismo con la oposición, Jorge Rodríguez, “sustituye” al
Acuerdo de Barbados.
“Lo llamamos el Acuerdo Amplio de Caracas, que suma los
acuerdos firmados en Noruega, México y Barbados y amplía el espectro de apoyo
social político y de todo tipo de este acuerdo”, dijo Maduro durante su
intervención en la sesión plenaria de la VIII Cumbre de la CELAC, en San
Vicente y las Granadinas.
La Plataforma Unitaria de la oposición y el gobierno se han
acusado mutuamente de violar los acuerdos sobre garantías electorales que
fueron firmados en Barbados.
Tras la firma del Acuerdo de Barbados con la Plataforma
Unitaria de la oposición, EEUU flexibilizó algunas sanciones, que
posteriormente reimpuso en respuesta a la ratificación de la inhabilitación
para ejercer cargos públicos de María Corina Machado, aspirante de la oposición
a las presidenciales.
En su discurso, el presidente venezolano denunció las
repercusiones de las sanciones impuestas por EEUU y otras “agresiones”, entre
ellas la incautación y desmantelamiento de un avión de Emtrasur, filial de la
estatal venezolana Conviasa, por presuntamente haber violado “sanciones y leyes
de exportaciones” y mantener presuntos vínculos con el terrorismo.
La organización de noticias VOA trabaja bajo una ley que
determina que debe generar información precisa, objetiva y completa. Además, no
ha iniciado ninguna campaña estigmatizante como señala el mandatario
venezolano.
Maduro, además, mantuvo en los márgenes de la Cumbre una
reunión bilateral con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.
También saludó al mandatario de Guyana, Irfaan Ali, con
quien intercambió regalos en un momento en el que se evidenció cordialidad, a
pesar de las tensiones por el Esequibo, territorio rico en recursos naturales
de unos 160.000 kilómetros cuadrados que ambos países consideran suyo.
“Espero que las buenas relaciones que se han establecido de
diálogo se profundicen y más temprano que tarde se reactive el Acuerdo de
Ginebra y busquemos, cara a cara, ambos gobiernos y ambos pueblos una solución
satisfactoria, pacífica y diplomática”, dijo Maduro.
El año pasado Maduro y Ali acordaron abstenerse de llevar a
cabo acciones para intensificar el conflicto.
(Con información de la Voz de América)