Ir al contenido principal

Mons. González de Zárate: en tiempos de incertidumbre la labor del periodista es crucial para transmitir mensajes de fe, amor y unidad

 


 

Por: Carolina González

En el marco del Día Nacional del Periodista, el Departamento de Medios de Comunicación Social organizó un encuentro con comunicadores sociales y monseñor Jesús González de Zárate Salas. Fue un momento significativo en el que el arzobispo de Valencia y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana reflexionó sobre el papel fundamental que tiene la comunicación en la construcción de un mundo más solidario y esperanzador.

El arzobispo recordó que, en tiempos de incertidumbre, la labor periodística es crucial para transmitir mensajes de fe, amor y unidad. Invitó a los comunicadores a ser portadores de esperanza y a utilizar las voces para fomentar el entendimiento y la paz.

Anunció para este sábado, en la celebración del jubileo del mundo de la comunicación, una peregrinación desde la Iglesia de San Francisco hasta la Catedral. Están invitados los periodistas y sus familias y la actividad será una forma de renovar la fe y de encontrar aliento para seguir adelante.

Canonización, festejos en Roma y en Venezuela


 

En torno a la canonización de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, el arzobispo de Valencia informó que el 17 de octubre habrá un acto académico en la Universidad Lateranense. La misa de canonización será el 19 en la plaza San Pedro del Vaticano y estará presidida por el Santo Padre, León XIV.

Monseñor González de Zárate agregó que el lunes 20 de octubre, los peregrinos venezolanos que asistirán a la misa participarán en una misa de Acción de Gracias que oficiará el secretario de estado del Vaticano, el cardenal, Pietro Parolín

El 25 de octubre en la mañana habrá una gran celebración eucarística en Caracas, en el estadio Metropolitano. Luego, en cada una de las circunscripciones del país habrá festejos. En Valencia será el domingo 26, que es la festividad litúrgica de San José Gregorio Hernández, en horas de la tarde. En Isnotú será la semana siguiente.

El arzobispo de Valencia invitó a preparar el ánimo para que no solo sea una celebración, sino un caminar de fe y un reconocimiento de los valores que encarnan estos dos primeros santos venezolanos. Aspira que para la sociedad también sea una oportunidad de crecimiento, de reunir los mejores talentos para proyectar la santida de estos venezolanos en todas las dimensiones.

Causas abiertas

Varias causas permanecen abiertas, por lo que las esperanzas de más venerables, beatos o santos está presente. Los casos de la Madre María de San José, en Aragua; Ysabel Lagrange, fundadora de las Franciscanas del Corazón de Jesús; Madre Emilia de San José, fundadora de las hermanitas de los pobres de Maiquetía, quien es venerable.

También está el obispo José Arturo Celestino Alvarez, el cardenal José Alí Lebrún, el padre Cesario Gil,promotor de los cursillos de cristiandad en Venezuela; monseñor Miguel Antonio Salas, arzobispo de Mérida, monseñor Sixto Sosa Díaz, de Cojedes quien fue obispo de Cumaná, entre muchos otros. Como ejemplo, sólo en San Cristóbal hay 32 causas abiertas.

Los cambios en Carabobo

Sobre cambios en las parroquias de Valencia avanzó que a los concretados hasta ahora seguirán otros que anunciará oportunamente. Todo se hará de común acuerdo con el sacerdote, entendiendo que en un mundo tan dinámico como el actual, este es un cambio para el párroco y para los feligreses.

Hasta ahora las parroquias La Candelaria, Ciudad Alianza y Yagua son las que han visto cambios y sus nuevos párrocos tomarán posesión el fin de semana del 12 y 13 de julio

Monseñor González de Zárate  recordó que anteriormente el modelo tradicional, por así decirlo, era que el sacerdote prácticamente estuviera toda una vida en la misma parroquia. Posteriormente, la Conferencia Episcopal determinó, con base en el Código de Derecho del año 1983, que el tiempo máximo de permanencia sería de seis años.

Los cambios se realizarán en las parroquias de Carabobo con sacerdotes diocesanos (que dependen del Obispo), en un lapso máximo de tres meses. Las conversaciones están avanzadas, pues el arzobispo está conscientes de que son situaciones que cambian la vida de las personas, pero aclaró que todos los párrocos han aceptado los cambios.

La migración venezolana


 

El también presidente de la CEV aseguró que en todos los foros el papa León 14 ha mostrado su preocupación sobre la migración venezolana. Recordó que en su última visita a Roma se encontró con monseñor Edgar Peña, tercero en la jerarquía vaticana; y con el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolín. Con ellos habló sobre la realidad venezolana y también sobre la migración.

En el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que se encarga de los asuntos migratorios se tocó el tema. Asistieron sacerdotes de Estados Unidos, Bolivia y otros países de latinoamérica en los que hay migración. Es un tema que se mantiene latente en las discusiones.

(Con información de El Carabobeño / Fotos: Jacinto Oliveros)

 

.

 

 

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.