Ir al contenido principal

Medida del CNU tiene tinte político: movimiento estudiantil de la UC rechazó centralización del ingreso universitario

 


El movimiento estudiantil de la Universidad de Carabobo (UC) expresó su firme rechazo a la  decisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU), que impone la centralización total del ingreso a las universidades públicas a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI). La medida deja sin efecto los mecanismos propios de admisión, como las pruebas internas, lo que ha encendido las alarmas en el sector universitario.

La principal crítica de  estudiantes de la UC se centra en la violación del artículo 109 de la Constitución venezolana, que garantiza la autonomía de las universidades. Señalan que esta facultad incluye el derecho a definir sus propios métodos de ingreso para preservar su identidad académica y la pluralidad de sus programas. La decisión del CNU es calificada como un retroceso que socava la esencia misma de la universidad como espacio autónomo y libre.

La obligatoriedad de usar el SNI al 100% es vista como una política que uniformiza el ingreso y limita la capacidad de las universidades para seleccionar perfiles que se ajusten a sus planes de formación. Según los representantes estudiantiles, esto podría generar consecuencias negativas en la calidad educativa y la pertinencia de las carreras que se ofrecen, especialmente aquellas con altos requerimientos técnicos o académicos.

Estudiantes de la UC dicen que es una decisión con tinte político

Desde el movimiento estudiantil de la UC acusaron al CNU de actuar de forma arbitraria y sin consultar a las comunidades universitarias. A su juicio, esta decisión obedece más a intereses de control político sobre las instituciones que a un verdadero interés en mejorar el acceso o la calidad de la educación superior. Insisten en que la medida debe ser revertida y se debe restablecer el respeto a la autonomía consagrada en la Constitución.

Uno de los puntos más sensibles para los estudiantes es la eliminación de las pruebas internas y diagnósticas, que permitían a las universidades identificar a los aspirantes con mayor preparación o vocación para determinadas carreras. Sin estas herramientas, consideran que se reduce la capacidad de las casas de estudio para formar profesionales de alto nivel y se corre el riesgo de aumentar la deserción académica.

Llamado a la defensa activa y propuestas alternativas

Federaciones estudiantiles de varias universidades del país —entre ellas la UCV, UC, USB y ULA— emitieron pronunciamientos conjuntos en defensa de la autonomía universitaria. Además de rechazar la medida, proponen que, si el problema radica en el costo de las pruebas internas, el Ministerio de Educación Universitaria debería garantizar el presupuesto necesario para ofrecerlas de forma gratuita, en lugar de eliminarlas.

El conflicto entre las universidades y el Estado vuelve a tomar fuerza con este episodio, evidenciando la constante disputa por el control de la gestión universitaria. Para los estudiantes, defender la autonomía no es solo un tema institucional, sino una lucha por la calidad, la inclusión y el futuro de la educación superior en Venezuela.

(Con información de El Carabobeño)

 


Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.