A propósito del Día del Periodista en Venezuela, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) lanza la campaña "El periodismo cuenta”, iniciativa que destaca el reclamo frente a las detenciones arbitrarias contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, y que exige la libertad de quienes permanecen tras las rejas por contar y opinar en un país en el que se impone la censura y el silencio.
La campaña resalta el valor del periodismo como herramienta para contar historias, pero también como pilar fundamental para la defensa de la democracia, como garantía de derechos, el acceso a la justicia y la construcción de memoria, es decir, como forma de tener impacto en la sociedad.
Frente a la censura, la desinformación, la criminalización del ejercicio periodístico y las restricciones en el acceso a la información, esta campaña surge para recordar que el periodismo libre sigue siendo indispensable para contar la verdad.
La campaña se articula en torno a cuatro ejes temáticos que resumen el impacto del periodismo en la Venezuela actual:
1. El periodismo para exigencia de justicia y libertad
Este eje de la campaña pone el foco en la defensa activa del derecho a ejercer el periodismo en libertad y sin miedo. En Venezuela, informar se ha convertido en un riesgo. Las y los periodistas enfrentan censura, hostigamiento, detenciones arbitrarias, procesos judiciales, amenazas, cierre de medios y vigilancia.
2. El periodismo como defensa de derechos
El periodismo cumple función esencial en la defensa de los derechos humanos. Este eje de la campaña subraya la doble dimensión de su papel: por una parte, ejercerlo es ejercer el derecho a expresarse, a investigar, a opinar, y al mismo tiempo garantiza el derecho de la ciudadanía a estar informada, a conocer lo que ocurre en su entorno, a tener acceso a datos y conocer decisiones que afectan su vida; por otra, el periodismo no solo protege su propia práctica, también hace visibles las violaciones de otros derechos, como la salud, la educación, la vivienda, la justicia, el ambiente o la alimentación. Cada reportaje que denuncia una crisis hospitalaria, una injusticia legal, un abuso policial o una comunidad sin agua, es un acto de defensa de derechos colectivos.
Por eso, cuando el periodismo está bajo ataque, lo que está en riesgo no es solo el derecho a informar o ser informado, sino también el acceso pleno a todos los demás derechos.
El periodismo cumple función esencial en defensa de los derechos humanos
3. El periodismo como memoria
La denuncia y visibilidad en los medios de comunicación es para muchas víctimas la única forma de obtener justicia. A través de las historias contadas, el periodismo ha logrado que abusos y violaciones no queden en el silencio. Informar, en este contexto, es una forma de reparación y una herramienta de resistencia frente al olvido.
La campaña pone de relieve, además, el papel en la construcción de la memoria colectiva. Al contar lo que pasó y hacerlo con rigor, ayuda a no olvidar y a evitar que se repita. Cuando el periodismo registra y preserva los hechos, contribuye a la verdad histórica.
En Venezuela, informar se ha convertido en un riesgo
4. El periodismo como esperanza
Este eje parte de la convicción de que mientras exista alguien que cuente la verdad, existe esperanza. El periodismo denuncia y visibiliza las injusticias, también da cuenta de las resistencias, de las soluciones, de la reconstrucción, del esfuerzo de comunidades, organizaciones y personas que no se rinden ante la adversidad.
En un país donde muchas veces se impone el silencio, contar lo que pasa sigue siendo una forma de resistencia. Y cuando ese relato incluye experiencias que apuntan al cambio, que inspiran, que muestran caminos posibles, el periodismo se convierte en motor de esperanza colectiva.
Este eje reconoce al periodismo como constructor de futuro y defensor del derecho a imaginar un país distinto, más justo, más libre, más democrático. Cuando persiste, la esperanza también.
“El periodismo cuenta” sumará la participación de periodistas reconocidos, medios independientes y actores de la sociedad civil que reconocen el valor del periodismo para el desarrollo de la educación, la salud, la justicia, la participación ciudadana y otros ámbitos clave para el país.
El SNTP invita a participar en esta campaña, compartiendo sus contenidos y utiliza el hashtag #ElPeriodismoCuenta, de esta manera estarás defendiendo el derecho a saber, la libertad de expresión y el valor de quienes arriesgan su seguridad por contar lo que otros quieren ocultar.
Súmate y alza la voz porque sin memoria no hay justicia, y sin periodismo no hay democracia.
(Con información de El Nacional)