Un estudio publicado en «The Lancet Rheumatology» proyecta
que casi mil millones de personas vivirán con osteoartritis, la forma más común
de artritis, en el año 2050.
Actualmente, el 15% de la población global mayor de 30 años
sufre osteoartritis, según una investigación liderada por el Instituto de
Métricas y Evaluación de la Salud estadounidense que ha analizado 30 años de
datos sobre osteoartritis (1990-2020) en más de 200 países.
El estudio encontró que los casos aumentaron rápidamente en
las últimas tres décadas debido a tres factores principales: envejecimiento,
crecimiento poblacional y obesidad.
En 1990, 256 millones de personas tenían osteoartritis. Para
2020, el número aumentó a 595 millones de personas, un incremento del 132%
desde 1990, mientras que para 2050 se estima que este número se acercará a la
marca de mil millones.
«Actualmente no hay una cura efectiva para la osteoartritis,
por lo que es fundamental que nos centremos en estrategias de prevención e
intervención temprana», afirmó en un comunicado la autora principal del
trabajo, Jaimie Steinmetz.
Las zonas del cuerpo más comunes donde se sufre
osteoartritis son las rodillas y las caderas.
En las próximas décadas, se espera que la dolencia aumente
especialmente en caderas (un 78,6% más de casos), rodillas (74,9%) y manos
(48,6%), mientras que se calcula que más mujeres que hombres continuarán
lidiando con esa condición.
En 2020, el 61% de los casos de osteoartritis fueron en
mujeres frente al 39% en hombres.
El estudio muestra que un alto índice de masa corporal es un
factor de riesgo importante para la osteoartritis, por lo que recalca que si se
aborda eficazmente la obesidad en la población mundial, el impacto de la
osteoartritis podría disminuir en un 20%.
«Los sistemas de atención médica y los gobiernos tienen la
oportunidad de identificar a poblaciones vulnerables, abordar las causas de la
obesidad y desarrollar estrategias para prevenir o retrasar el progreso de la
osteoartritis», subrayó la investigadora Liane Ong.
(Con nota de EFE)