Ir al contenido principal

Más de mil 500 familias afectadas por crecida del río Portuguesa: SVI alerta sobre riesgo de enfermedades en zonas afectadas por lluvias

 


El gobernador del estado Guárico, Donald Donaire, aseguró que más de mil 500 familias en el municipio Esteros de Camaguán, están afectadas a causa de las inundaciones provocadas por la crecida del río Portuguesa.

“La crecida del río Portuguesa afectó a 22 sectores de Guárico, incluyendo Puerto Miranda, zona que limita con el estado Apure”, detalló Donaire en una entrevista para Unión Radio.

Ante la referida situación, el mandatario regional informó quefueron enviadas más de 29 mil toneladas de alimentos para los afectados.

Indicó que fueron habilitados en Camaguán, dos refugios donde son atendidas "por todo el equipo de protección Civil, de la alcaldía del municipio", 115 personas.

Autoridades también enviaron alimentos al estado Barinas, región con la que limita dicha entidad.(Notitarde)

SVI advierte sobre riesgo de propagación de enfermedades en zonas afectadas por las lluvias


 

La Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) alertó sobre los riesgos de enfermedades que existen de generarse epidemias en los lugares más afectados por las lluvias ocurridas en Venezuela durante las últimas semanas y los que puedan verse perjudicados en próximos meses, debido al paso de las ondas tropicales previstas hasta noviembre.

Patricia Valenzuela, presidenta de la SVI, informó que se prevé un aumento de enfermedades transmitidas por vectores y problemas gastrointestinales como consecuencias de la situación.

«La humedad y los estancamientos aumentan la presencia del mosquito Aedes aegypti (patas blancas), responsable de transmitir enfermedades como dengue, chikungunya y fiebre amarilla. Esta especie tiene la capacidad de sobrevivir largos periodos y sus huevitos pueden permanecer secos hasta 12 meses y, al mojarse, se reactivan”, destacó la médica infectóloga.

Recomendaciones para evitar y tratar enfermedades

Patricia Valenzuela indicó que la organización que preside emitió un comunicado con un conjunto de recomendaciones dirigidas a las autoridades sanitarias del país y personal médico de las regiones, para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades infecciosas derivadas de esta emergencia climática:

Potabilización del agua: Hervir el agua por al menos 3 minutos o aplicar cloración adecuada.

Higiene: Promover el lavado de manos frecuente en la comunidad.

Diagnóstico clínico: Priorizar el diagnóstico sindrómico, reservando pruebas como coproanálisis o coprocultivo para casos graves, como disentería o sospecha de cólera.

Tratamiento: Enfocarse en la rehidratación oral o endovenosa como pilar fundamental. El uso de antibióticos debe ser racional, basado en la sospecha clínica y la epidemiología local.

Un llamado a la acción

La SVI instó al personal de salud a mantenerse vigilante y a educar a la población sobre medidas preventivas, ya que la rápida identificación y manejo de estas enfermedades son clave para mitigar el impacto de la emergencia.

La organización reafirmó su compromiso de asesorar y apoyar al sector salud en esta difícil coyuntura. Para más información, Valenzuela invita a la población a contactar con la Sociedad Venezolana de Infectología a través de sus canales oficiales.

Ante el colapso de sistemas de agua potable y saneamiento, la organización advirtió sobre un aumento en el riesgo de enfermedades transmitidas por agua y alimentos, como la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), cólera, fiebre tifoidea, hepatitis A, amebiasis y giardiasis.

Entre las enfermedades señaladas, la SVI subrayó la importancia de estar alerta ante casos de diarrea acuosa profusa, característica del cólera, así como síndromes febriles prolongados que podrían indicar fiebre tifoidea, o síntomas como ictericia, náuseas y dolor abdominal asociados a hepatitis A.

También se mencionan amebiasis y giardiasis, que pueden presentarse con diarrea, fiebre y dolor abdominal.

(Con información de Efecto Cocuyo)

 

 

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.