El expresidente colombiano Andrés Pastrana afirmó este martes que nueve exmandatarios latinoamericanos pretenden acompañar al líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia al país en su objetivo de asumir el 10 de enero la Presidencia que reclama tras las elecciones del 28 de julio.
Pastrana, que gobernó Colombia entre 1998 y 2002, afirmó en una entrevista con la emisora La FM que ya son nueve expresidentes del grupo Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) los que acompañarán a González en su regreso a Venezuela.
«Edmundo le había dicho al mundo que él va a ir a Venezuela y si va a ir a Venezuela, nosotros tenemos la obligación de acompañar a Edmundo a este viaje de regreso para su posesión el próximo 10 de enero», expresó el exmandatario.
Pastrana añadió que los exmandatarios, cuyos nombres no confirmó, se reunirán hoy en Panamá, donde el miércoles estará el líder opositor venezolano, y luego viajarán a República Dominicana, que hasta el momento es la última parada del recorrido de Edmundo González por varios países americanos antes del 10 de enero.
Varios expresidentes del grupo IDEA intentaron viajar a Venezuela en julio pasado, invitados por la oposición, pero no pudieron hacerlo debido a que el gobierno del presidente Nicolás Maduro vetó la entrada al país del avión en el que tenían previsto volar.
Complicaciones de entrada
Sobre la posibilidad de que no los dejen ingresar a Venezuela otra vez, Pastrana dijo: «Si no se da esa autorización y si no se permite el ingreso de la nave con expresidentes y posiblemente otros líderes, incluso puede haber colegas periodistas, lo que queda claramente demostrado es que en Venezuela hay una narcodictadura».
El expresidente señaló que, debido a la militarización del país, a Venezuela «no hay por dónde entrar sino es por el aire», descartando con ello la posibilidad de hacerlo por tierra, por ejemplo desde Colombia, país con el que comparte una frontera de 2.219 kilómetros.
«No sé si tengan el valor de dejar entrar a Edmundo González a Venezuela», dijo Pastrana, quien añadió que percibe un «temor absoluto» en las recientes declaraciones del ministro del Interior de ese país, Diosdado Cabello.
Cabello amenazó a los exmandatarios y dijo que si intentan entrar a su país, «van a ser detenidos y puestos a la orden de la justicia».
(Con información de Efe)
Países Bajos recomienda a sus ciudadanos no viajar a Venezuela por crisis poselectoral
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos emitió una advertencia para sus ciudadanos y les recomendó a no viajar a Venezuela debido a la crisis poselectoral que atraviesa el país.
A través de un comunicado publicado en la página web del gobierno, el ministerio mostró un mapa de Venezuela en el que detalló cuáles son los estados que representan un mayor riesgo.
“Venezuela ha estado intranquila desde las elecciones presidenciales. La violencia puede surgir durante protestas y manifestaciones. También se producen detenciones arbitrarias”, advierte el ministerio.
¿Cuáles son los estados más peligrosos de Venezuela?
Las autoridades indicaron que el código de color rojo fue asignado para las entidades consideradas como demasiado peligrosas, siendo estas la mayoría de las zonas fronterizas y gran parte del noroeste, noreste y sur de Venezuela.
“En estas zonas operan bandas armadas y traficantes de personas. Los tiroteos ocurren con regularidad. También hay contrabando de drogas en las zonas fronterizas con Colombia y Brasil y en la parte norte de la Península de Paraguaná. Aquí ocurren secuestros, robos y asentamientos”, advirtió la Cancillería.
El color naranja refiere menos riesgos, aunque consideran igualmente que no es seguro viajar a estos lugares, ni siquiera en caso de vacaciones.
“Solo viaje a áreas con código de color naranja si es necesario, por ejemplo, para el funeral de un familiar, si es por trabajo de manera urgente. No es seguro ir de vacaciones. La Embajada holandesa tendrá menos posibilidades de ayudarle si tiene problemas”, sostienen en el texto.
El gobierno de Países Bajos también alertó que en el marco de la toma de posesión de Nicolás Maduro el 10 de enero, el número de protestas e incidentes violentos podría aumentar.
Indicaron que en Venezuela se producen detenciones arbitrarias y que los ciudadanos neerlandeses corren ese riesgo, sobre todo, si además de la neerlandesa también tienen la nacionalidad venezolana.
“Las posibilidades de un juicio justo son escasas. Tenga en cuenta que las opciones que tiene el gobierno neerlandés para ayudar a los neerlandeses en esta situación son muy limitadas”, añadieron.
El gobierno de Países Bajos también sugirió evitar reuniones, aglomeraciones y manifestaciones y no hacer grabaciones de estas. “Las autoridades pueden revisar su teléfono o tableta en busca de fotografías, videos u otro material políticamente sensible. Esto puede ser motivo para su arresto”.
Por último, indicaron que las carreteras suelen estar bloqueadas durante las manifestaciones y que no era prudente pasar ni atravesar un control de carretera. Asimismo, pidieron a los ciudadanos tener en cuenta que las manifestaciones pueden afectar el transporte público y los servicios bancarios y gubernamentales.
(Con información de El Nacional)