Encuestas realizadas por el Observatorio Venezolano de
Servicios Públicos (OVSP) registraron un incremento significativo de las fallas
eléctricas en gran parte del país en el último trimestre de 2023 e inicios del
año 2024.
54% de los entrevistados reportaron que la frecuencia de los
apagones pasó de semanal a diaria, con duraciones de entre 2 y 6 horas en 69%
de los casos y entre 6 y 9 horas de duración en 9% de los encuestados, de
acuerdo con los datos del OVSP.
Juan Carlos Rodríguez, miembro del equipo de expertos del
observatorio, indicó que la demanda de energía en el país supera la capacidad
por 3.000 megavatios y esto es lo que genera el racionamiento.
En una entrevista para Unión Radio, Rodríguez explicó que
Venezuela cuenta con una capacidad instalada de 36.000 megavatios de los cuales
19.000 son térmicos y 17.000 son hidráulicos.
Sin embargo, según los números presentados por el Colegio de
Ingenieros en octubre del año pasado, la capacidad hidráulica actualmente es de
7.500 MW de 17.000 y la capacidad térmica de 2.500 de 19.000 MW.
«El país debe tener disponible alrededor de 10.000 MW, para
una demanda estimada de cerca de los 13.000 MW, eso significa que hay 3.000 MW
que no existen y no están disponibles», agregó.
El OVSP señaló que los principales factores de las fallas
eléctricas en el país se deben a falta de inversión en mantenimiento de
equipos, obras inconclusas, equipos que hay que sustituir y, el más importante,
falta de combustible y gas.
Maracaibo, Mérida, Barinas, Barquisimeto, San Cristóbal, San
Fernando de Apure, Valencia y Punto Fijo son las ciudades más afectadas en
materia de electricidad en el país, de acuerdo con las encuestas.
(Con información de El Nacional)